Wenceslao Fernández Flórez y sus «finas» crónicas periodísticas
Este verano UNAYTA tuvo el gran honor de poder acercarse a la obra de Wenceslao Fernández Flórez (A Coruña, 1885-1964), considerado una de las principales figuras de la literatura y el periodismo de la primera mitad del siglo XX. La Fundación Wenceslao Fernández Flórez, guardia y custodia del patrimonio textual y bibliográfico del autor, nos confió la digitalización de una serie de volúmenes, con forma de álbumes de recortes, en los cuales se pegaron manualmente numerosos artículos de prensa escritos por el propio Fernández Flórez, así como artículos escritos por otros autores sobre el autor.
Temática variada
La temática de sus crónicas es variada y numerosa[1][2][3], por lo que haremos una pequeña referencia sobre las que más nos llamaron la atención: las crónicas parlamentarias con Acotaciones de un oyente (1916-1921 y 1931-1935); las crónicas taurinas con El toro, el torero y el gato (1946); las crónicas futbolísticas con De Portería a Portería (1949); y crónicas de viajes con La Vaca adúltera (1952).
Su columna Acotaciones de un Oyente en el ABC, las cuales de desarrollaron en dos períodos distintos (el primero de 1916 a 1921 y el segundo de 1931 a 1935) fue un total éxito. En ella plasmó un nuevo tipo de crónica parlamentaria basada en el empleo de la ironía y el humor como forma de criticar la actividad parlamentaria y por lo tanto, el gobierno de la época.
Las crónicas taurinas fueron encargadas por la revista Blanco y Negro en la década de 1930. En ellas el autor rechaza este tipo de espectáculos, considerándolos un espectáculo duro y sanguinario, y considerando a los que lo disfrutan como personas que padecen algún tipo de trastorno. Dichas crónicas serían posteriormente recopiladas en el libro El toro, el torero y el gato (1946).
Las crónicas futbolísticas, que recogen la temporada 1948-1949, son consideradas como una continuación de las taurinas, puesto que el periodista consideraba el fútbol, no como un deporte, si no como un fenómeno de masas, que igual que los toros le provoca profundo aburrimiento. Esto lo podemos ver en palabras del propio autor cuando describe al deporte:
«Hijos míos: he aquí tres palos sobre el suelo y una pelota. Si os proponen meter esa pelota por el rectángulo que esos palos forman en el suelo, calcularéis que resulta posible sin ningún trabajo (…)»
Igual que las crónicas taurinas, estas serían recopiladas y publicadas en forma de libro que llevó por título De portería a portería (1949).
Por último, tenemos las crónicas de viajes. Estas crónicas fueron escritas durante varias décadas, en donde el autor describe tanto el territorio nacional (Galicia, Madrid, Alicante…) como países extranjeros (Alemania, Bélgica, Checoslovaquia, Holanda, Noruega…). Dichas crónicas aparecerán recopiladas en dos de sus obras: La conquista del Horizonte (1943) y La vaca adúltera (1958).
Escritor y periodista carismático
Por lo tanto, Wenceslao Fernández Flórez se caracterizó por ser un escritor y periodista carismático, que logró llegar a un amplio público de forma exitosa, empleando un lenguaje irónico y humorístico, a través del cual describió la vida cotidiana de la primera mitad del siglo XX, tantos los aspectos que preocupaban a la población (vida política), como aquellos que suscitaban un enorme interés (el futbol, los toros, los viajes…). Para conocer más sobre esta figura os invitamos a que visitéis la página web de la Fundación Wenceslao Fernández Flórez y a visitar su casa conocida como Villa Florentina localizada en Cecebre, Concello de Cambre, La Coruña.
[1] Reboiras Loureiro, Ó. (2017). Wenceslao Fernández Flórez: o columnista que soñaba con ser un literato universal.
[2] Fundación Wenceslao Fernández Flórez. Congreso Internacional «El hombre que quiso crear: literatura, periodismo y cine en la obra de Wenceslao Fernández Flórez» 20 y 21 de octubre de 2016.
[3] Román Portas, M., & Longueira Moris, A. (2013). Estudio de la obra periodística de Wenceslao Fernández Flórez en su primera etapa. Influencia en su obra literaria. Estudios Sobre El Mensaje Periodístico, 19(2), 1107-1121. https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2013.v19.n2.43491